¿Qué pasó en Volver a empezar?

Un lunes nublado con humedad al 50 por ciento, en este Valle que alguna vez tenía canales, lagos, bosques. Ya se desploman gotas de agua desde el firmamento acelerando a 9.81 metros por segundo al cuadrado. Los niveles de lluvia han sido los más altos en 75 años. La metrópolis está ubicada en dos divisiones políticas: una, que llaman ahora la CDMX (antes Distrito Federal) y que tiene unos 9 millones de habitantes. Otra, se encuentra en el Estado de México: en la parte que corresponde a lo que llaman 'la mancha urbana' viven unos 16 millones más. Hay ciudades, dentro de la ciudad, como Ecatepec, con más de dos millones de habitantes. 

Como es tradición, insisto, pido, reclamo, insto a todos, todas y todes, que se adentren en un novelón de ciencia ficción que responde al nombre de El Visitante. El autor es el que suscribe este texto. La novela es muy entretenida. En El Visitante, además, exploro el lenguaje y lo que creemos que es estrictamente 'humano'.




A Patricia la invadió un bostezo. Tú la imitó. Patricia sonrió.

—“Movimiento involuntario que consiste en abrir la boca para respirar lenta y profundamente causado por el sueño, el cansancio, el hambre o el aburrimiento.” —recitó Tú del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (su fuente favorita).

Patricia leyó en la tableta:

—“Es posible que el bostezo no tenga un efecto fisiológico real. Hasta hace unos treinta años, los científicos explicaban el bostezo como una reacción ante la privación de oxígeno; la hipótesis de la oxigenación fue descartada en 1987. Una teoría actual es que el bostezo es un mecanismo de enfriamiento del cerebro que funciona para promover un estado de vigilancia.”

Hubo un silencio en el que ambos se miraron y Patricia volvió a bostezar diciendo que el bostezo era altamente contagioso, que hablar sobre el tema la había hecho bostezar. Tú también bostezó… ¿contagiado?

VICENTEBLO, me pregunta sobre El Visitante, ¿qué opinas de la relación entre Patricia y la consciencia alienígena? ¿Cómo definirías esta novela en una palabra? ¿Te gustaría adaptarla a guion audiovisual o la prefieres como novela literaria?

Bueno, mi querido amigo, justamente la novela versa sobre esa relación; la de Patricia y 'Tú' (así le llaman). Mi opinión está vertida, pues, en todo la novela. Definirla en una sola palabra... Mhhh... ¡buenísima! (Ja, ja). Me encantaría hacer una película y creo que es perfectamente factible. (Creo que ya les había mostrado el PowerPoint de la posible versión cinematográfica. Hice uno en inglés, también).

El Visitante presentación en español

El Visitante presentación en inglés

De política, creo que tenemos, como dicen, 'la misma gata revolcada'. Casos y casos y casos de corrupción. Hoy, se desveló un fraude que viene desde el sexenio de AMLO, en algo que ahora llaman 'Alimentación del bienestar'. Es por 2 mil millones de pesos (unos 50 millones de dólares). Empresas fantasma con domicilios en casas particulares o bodegas; robo de identidad, etcétera. Como dicen los gringos "the whole enchilada". También reportan que el llamado 'Tren Maya', por cada peso que gana, necesita 100 de subsidio. Y piensan construir otro en el norte. ¡Genios del negocio y de las finanzas! Entonces, el dinero se va, o a los bolsillos de los políticos, a proyectos inviables o a Petróleos Mexicanos. (Cada vez que llego a esta parte de mi humilde columna, padezco la náusea sartreana. Por cierto, estoy releyendo Metamorfosis. La había leído en la prepa, hace 42 años.)



Vamos con el buen amigo GABRIEL REZENDE. "Muy interesante lo que dijiste sobre la estructura de la escena. Siempre he visto las escenas como pequeñas historias que forman una historia mayor."

Exacto. Cada escena es una historia, cada bloque, cada capítulo, cada semana y así... 

Continúa GABRIEL: "En cuanto a la Inteligencia Artificial, puede ser útil en los momentos de bloqueo creativo o para buscar la solución a algún problema que surja durante la escritura (…y te) puede echar una mano en mejorar nuestros textos. Yo ya la he usado para eso. El año pasado, cuando escribía una webnovela (con capítulos cortos publicados a diario, de lunes a viernes, como si fuera una telenovela), le pasaba escenas a ChatGpt para que las revisara y me diera sugerencias. La verdad, me resultó súper útil."

Sí, he pensado mandarle al Gemini mi nueva novela (la que ya está terminada y que se llama Oculto en los pliegues del tiempo.) Le voy a decir que mire el estilo, la gramática y la ortografía, ¿no? Que verifique que no haya gerundios, cacofonías o palabras repetidas. ¿Cómo ven?




Volvemos con el gran VICENTEBLO

"Después de tanto tiempo de escribir posts, ¿qué significa el blog para ti en estos momentos?"

Lo que más me gusta son sus comentarios y sus preguntas. Es decir, la comunicación de ida y vuelta. (Llevamos 65106 interacciones con el blog y 939 comentarios). 




"¿Cuál escaleta recuerdas haber escrito con más cariño y cuál fue la más complicada de escribir? ¿Te acuerdas de algún cambio especial de estructura de escaleta que te hayan solicitado de último minuto o las escaletas las escribías sin prisas?"

Como decía, las escaletas no me gustan en general pero son necesarias cuando trabajas en equipo; para que el otro escritor pueda seguir o para que, entre varios escritores, hagan distintas escenas de la misma escaleta. Creo que he escrito cientos de escaletas, así que no me podría acordar de alguna en especial.

"¿Es cierto o falso que en Volver a empezar el personaje Sandy de Claudia Silva tuvo más importancia en la historia que la protagonista? Aquí una nota sobre algo que comentó Yuri."




Aquí hay varias consideraciones. Primero, que Sandra era antagonista (a veces las heroínas o héroes envidian a los villanos, porque se lucen más en términos histriónicos). Lo segundo es que Claudia era una actriz muy poco experimentada y que entró a la telenovela por otras razones (no por su talento). Lo tercero es que Yuri tenía muchos compromisos, presentaciones y conciertos y no siempre se podía grabar con ella a full.




"Por favor toma en cuenta el recurso de las cuerdas que acabaron con la vida de los personajes de tu telenovela Volver a empezar para una serie. Me parece genial para el final del antagonista."

Gracias, lo tomo en cuenta, pero no sé a qué te refieres. 





"Recuerda responder en un futuro post la siguiente pregunta: '¿por qué unas telenovelas tienen más rating que otras?'" Oh, sí, VICENTE, lo sé. Es un poco difícil la pregunta o, quizá, demasiado fácil. Lo haré. Gracias por recordarme.

"¿Qué sucede con las telenovelas que no se producen en TelevisaUnivisión? ¿Guardan los libretos en la empresa o le pertenecen al autor? Pregunto porque mencionaste que tuviste una idea llamada Si muero lejos de ti."

No, no lo creo. Se guardan los libretos de las que sí se hicieron. Las demás, podrían estar en el archivo personal de los productores o los escritores. Además, Si muero lejos de ti, solo era un proyecto. Creo que no hice libretos. 




"¿Por qué en México la telenovela Tú y yo cambió tanto de horario? ¿Hubo modificaciones en la historia también o no?

Lunes a viernes 21:30 - 22:30 h.
A partir del 16 de septiembre de 1996:
Lunes a viernes 19:00 - 20:00 h.
A partir del 14 de octubre de 1996:
Lunes a viernes 18:00 - 19:00 h.
A partir del 6 de enero de 1997:
Lunes a viernes 19:00 - 20:00 h.
A partir del 10 de febrero de 1997:
Lunes a viernes 19:30 - 20:30 h.
A partir del 10 de marzo de 1997:
Lunes a viernes 19:30 - 20:00 h.

Fuente.

En Estados Unidos pasó de lunes a viernes a solo emitirse los domingos. Aquí un promo.




No tengo idea por qué cambió tanto. Veo que empezamos en horario estelar y nos bajaron a las 7. Supongo que fueron políticas de la empresa. En cuanto a la modificación de la historia, como lo había señalado por ahí, hay que decir que, con la salida de Joan Sebastian, por causa de su infidelidad con Arleth Terán en plena producción (y en las narices de Maribel), lo sacamos de la telenovela y entró Alfredo Adame. 

Agradezco su paciencia y dedicación. Si este texto es demasiado largo, díganme. Y les suplico que pregunten y critiquen. ¡Buena suerte!



Comentarios

  1. Hola, Alejandro. No te confíes de la inteligencia artificial. Me parece que sería bueno que otra persona te ayude en la corrección de ortografía y redacción de "Oculto en los pliegues del tiempo". ¿Te has acercado a editoriales o a personas que trabajen en el sector literario o no?

    ¿A qué público va dirigida la novela "El visitante?

    Te sugiero usar más las redes sociales para hablar de tus novelas literarias. Es decir: grabar videos donde aparezcas tú e invites a la audiencia a leer tus historias. Únete a grupos de lectores mexicanos en Facebook y participa como autor.

    ¿Conoces algunas librerías independientes en la Ciudad de México donde promocionar tus novelas o no? También puedes organizar charlas en centros de lectura, universidades o cafés en la ciudad. Asiste a eventos literarios de otros autores. ¿Qué opinas de estas propuestas? ¿Cómo empezar?

    ¿Cómo mantuviste el enfoque de la escritura de tus telenovelas mientras algunas de las grabaciones eran complicadas por impuntualidad de actores o compromisos adquiridos con anterioridad? ¿En algún momento pediste días de vacaciones mientras alguna telenovela estaba al aire o era "imperdonable"?

    Sobre "Tú y yo", ¿le gustó al público la entrada de Alfredo Adame a la telenovela o prefirió a Joan Sebastian? ¿Cuáles otros actores estaban contemplados para convertirse en el nuevo galán de la protagonista?

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

El mayor rating de la historia