Cien Peldaños al Éxito

Mi estimado amigo VICENTEBLO mencionó que no había visto Mágica Juventud y preguntó: "¿La consideras un intento parecido a Muchachitas y por eso no funcionó...?" 

En efecto, fue un descarado intento de repetir la fórmula, aprovechar la fama en ciernes de Kate del Castillo e incluir el tema de la magia. Me acordé una cita de Tomas A. Edison que, antes de inventar el foco, había "fracasado" 100 veces; es decir, había hecho 100 experimentos con focos que no funcionaron. Le dijeron: "Entonces usted tuvo 100 fracasos"... "No, contestó Edison, son 100 peldaños hacia el éxito".


Claro, el problema es que, cuando fracasas dentro de la estructura de la gran corporación, casi nunca tienes 100 oportunidades (como lo demostraron los casos de Mujer de Madera y Sueño de Amor). 

GERARDO RODRÍGUEZ escribió algo genial: "Amigo, recuerda que "la vida cambia", jajajaja..." Tienes toda la razón, Gerardo: la vida cambia a cada segundo; así que vamos a hablar del tema que hoy nos ocupa: El Premio Mayor.

Un día de diciembre de 1994, amanecimos con la noticia de algo que le llamaron "el error de diciembre". Para los que no habían nacido les cuento brevemente: como ha sucedido en la azarosa historia de nuestro amado país (México), alguien cometió un error y el Gobierno se quedó sin dinero repentinamente. 

Entramos en una crisis catastrófica (como muchas otras). Por arte de magia, los intereses de los créditos subieron 100 o 200 por ciento. Si tú estabas pagando tu casa, por ejemplo, de repente, tu recibo te llegaba a lo triple. Estábamos desesperados. En ese contexto, vi a mi ex cuñado (Héctor), corriendo desesperadamente para ver el periódico y comprobar si se había sacado la lotería. Me di cuenta de que él representaba la esperanza de México: sacarse el premio de la Lotería Nacional y poder pagar sus deudas y vivir la gran vida. Llegué con esa idea a la oficina y el Sr. Emilio Larrosa me la compró de inmediato... 


Y al señor Larrosa se le ocurrió la brillante idea de contratar a Carlos Bonavides que inmortalizó al gran Huicho Domínguez. El primer protagonista-antagonista, que no era joven, guapo ni rubio como Sebastián Rully.


Sin embargo, como buena telenovela necesitaba una historia de amor. Esta era encarnada por Sasha y Sergio Goyri. El Premio Mayor arrancó extraordinariamente bien. Según me decían, era una telenovela vista por ricos y por pobres. Todos conocían a un Huicho en su vida

Sin embargo, nada en la vida es fácil. El éxito del personaje afectó el ego de Sasha Sokol y Sergio Goyri... ¿qué pasó con estos dos actores? ¿Cómo y por qué pidieron ser separados de El Premio Mayor? ¿Alguien recuerda la muerte del personaje de Sasha cuando fue por ella la Virgen de Guadalupe? ¿Saben cómo le decíamos a Diego Luna en ese entonces?



¿Qué tal si lo dejamos para mañana?


Comentarios

  1. Me imagino como les pego en el ego al ver que el personaje de Huicho rápido se llevó la novela. No recuerdo ni cómo salieron los personajes, creo que el de Sergio Goyri lo mataron en el gimnasio algo así. Gracias por compartir Alejandro!

    Saludos,
    Luis

    ResponderEliminar
  2. Saludos Alejandro, que gusto leerte.

    Cuando le comenté "La Vida Cambia" a Vicente Bloise (que por cierto, es gran amigo y ex compañero de la universidad) me refería al remake de "Muchachitas" que Emilio hizo en 2007 con el nombre de "Muchachitas como tú", y que en la etapa de cambios por bajo rating, la promocionaban con este Tag Line ("La Vida Cambia").

    Con respecto a "El Premio Mayor", que por cierto, recuerdo esta telenovela con bastante agrado, los personajes de Carlos Bonavides y Laura León se robaron el show de principio a fin ¡Que novelaza!, me encantaría leer uno de sus capítulos, ésta es un verdadero clásico.

    Una de tus novelas que más me ha gustado ha sido "Mujer de Madera", jamás hubiese pensado que fue un fracaso, yo no lo vi así y más bien me pareció entretenida y una buena historia que además dejaba un buen mensaje a la conservación del medio ambiente. Siempre he comentado que ustedes corrieron con suerte, por el título de la novela, cuando tuvieron que sustituir a Edith (QEPD) por Ana Patricia; honestamente pareciera que así siempre estuvo planteada la historia, creo que manejaron inteligentemente el cambio de actriz para ese personaje, al menos a mí, me pareció creíble.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, amigo. ¡Eres un ejemplo de constancia y perseverancia! Aprecio mucho tus palabras hacia mi y la verdad no había visto tu comentario, sino hasta ahora. Es realmente cierto: "La vida cambia" a cada segundo, como el promo de la nueva etapa de "Muchachitas como tú", que seguramente comentará nuestro maestro Pohlenz.

      De "Muchachitas como tú" recuerdo una frase de un personaje: "insoposita" ("insoportable y odiosita) jejeje,por tanto se me ocurre que Alejandro puede hacer un recuento de las frases más pegadas de sus telenovelas en un futuro post.

      Eliminar
  3. Buena anécdota de "El premio mayor", basada en hechos reales. Definitivamente podemos sacar grandes historias de esperanza de nuestras vidas para llevarlas a telenovela.

    Alejandro,en Youtube publicaron los primeros capítulos "Mágica juventud" y luego de ver el 1° y el 2do capítulo la considero una propuesta distante a "Muchachitas", aunque sea una historia juvenil con Kate del Castillo como protagonista.

    "Mágica juventud" inició con una protagonista que desconfía de su novio y luego conoce mejor al protagonista. Su espacio fue un edificio y la considero un poco más real en cuanto a la vida de los jóvenes.

    "Muchachitas" era más de "Soñadoras" (y me salió esta telenovela que es mi favorita de las juveniles producidas por Emilio Larrosa) Me refiero a que la motivación de las jóvenes era estudiar en el TAES. Las chicas de "Mágica juventud" tienen otros sueños y responsabilidades. Cuando vea más capítulos te comento.

    ResponderEliminar
  4. Cómo olvidar ese giro monumental de El Premio Mayor! En esos años, sin internet ni información del extranjero, apenas con TV cable, no podía entender como a una telenovela se le ocurría matar a sus coprotagonistas. De hecho, recuerdo muy claramente que la novela la agarré en enero del 96 (verano, en este hemisferio), un verano en una ciudad pequeña de Chile donde no tenía mayores planes que ver cable, y justo en esos capítulos de la muerte de Rosario. De ahí en adelante, imposible despegarse!

    ResponderEliminar
  5. Tengo 20 años y aun así las novelas que has escrito, y sobre todo el personaje de Huicho los conozco y los he visto. Mi familia me platica de esas novelas cuando en su juventud se transmitían. Por eso te digo, y te repito: Tus historias son un ícono de la televisión mexicana. ¡Eres increíble, Pohlenz! 👏🏼👏🏼👏🏼

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

¿Estrategias o necesidades?