Cómo Destrabar el "Bloqueo de escritor"

En el blog anterior hablamos de la famosa (y quizá sobrevalorada) "inspiración", de la no tan famosa disciplina (la verdadera inspiración) y de las fuentes de las que se nutre el dramaturgo telenovelero. 

ERNESTO ESQUIVEL hizo una pregunta un tanto ambigua que no contesté: "¿cómo haces para que las ideas fluyan en la cabeza?"... Quizá no es tan ambigua, sino muy difícil de contestar. Creo que, conforme vas trabajando un capítulo, sinopsis o escaleta, empiezan a "fluir" las ideas. Como que el trabajo "aceita" el cerebro. Las historias van generando más y más ramificaciones: el árbol empieza a crecer, a volverse frondoso. Conforme escribo los diálogos y las situaciones, aparecen más y más ideas en mi cabeza (mismas que voy apuntando en papel reciclado).


Hay algo que me ayuda (sobre todo cuando estoy trabado, cuando la creatividad se atora). Lo que hago es escribir (¡qué novedad!). Es decir, empiezo a describir el problema en una hoja de Word o en OneNote. Es como si estuviera hablando con un terapeuta (solo que, en este caso, es la hoja en blanco). Me pregunto ¿qué está pasando? ¿Por qué se atoró la historia? ¿Qué podría pasar? Conforme voy "analizando" el problema (siempre, mientras escribo) se va destapando el tapón y se van generando más ideas. 

(Aquí un ejemplo de Mi Corazón es Tuyo).


https://www.dropbox.com/s/erjjj6zuhu4sp93/Captura%20de%20pantalla%202021-03-20%20142503.jpg?dl=0

Algo que también es bueno para que "fluyan las ideas en la cabeza" (además de dormir bien, controlar la ansiedad, no distraerse, trabajar todo el día, etcétera) es ver los capítulos al aire con una libretita en la rodilla. Cuando ves a los actores representar a los personajes y ya miras el capítulo terminado también van surgiendo ideas (aunque, a veces, uno se enoje por la dirección escénica o de cámaras; por temas de producción o porque el actor no dio el tono que querías). 

Espero haber contestado la difícil pregunta de mi amigo ERNESTO.

https://www.youtube.com/watch?v=4GFv0c-g3xU

Mi estimadísimo STV me mandó varios comentarios que agradezco de corazón:

"STV Entendí que cuando trabajas solo, haces una gran sinopsis general y luego vas dejando que todo fluya, que los personajes hablen solos, se muevan... ¿Cuántas horas al día dedicas por capítulo?"

En Televisa, antes (no sé si todavía) hacíamos capítulos de media hora (no sé por qué; creo que eran razones contables). Con la estructura que les mandé, quedaría, entonces, un corte comercial por cada capítulo de media hora. Habrá un final para esta media hora que se convertirá en el segundo corte comercial del capítulo de una hora. Pues, mi querido STV: me lleva unas cinco horas hacer un capítulo de media hora (en realidad 22 minutos). En muchas telenovelas yo tenía que escribir un capítulo de una hora cada día: o sea que eran 10 horas de trabajo (mínimo). A veces, era necesario trabajar sábados y domingos. Además, es necesario tener reuniones con el productor, asesores, editores, etcétera. (Las juntas quitan mucho el tiempo, je, je).



En la última telenovela que hice con Televisa,
Hijas de la Luna, el trabajo no fue tan extenuante, porque éramos 4 personas. 

Pregunta STV: "Alejandro, qué impresiones tienes como profesionales de don Valentín Pimstein y de Carlos Romero. Ambos fueron mucho muy relevantes para Televisa. ¿Tienes anécdotas con ellos o que sepas de ellos?"

Valentín Pimstein fue maestro de todos nosotros y admiro mucho lo que hizo con la telenovela mexicana. Pero no lo conocí directamente (acuérdate que trabajé 20 años con el Sr. Emilio Larrosa). A Carlitos Romero lo conocí marginalmente y también es un escritor que ha aportado mucho al género. (Así que no te puedo contar anécdotas de ellos).


ERNESTO ESQUIVEL, dice: "¡Mil gracias por responder a mis preguntas! Tienes mucha razón con eso de la inspiración. Si uno se esperara a que la inspiración llegue, se tardaría años en escribir." Es verdad. Sobre todo cuando escribes telenovelas. El trabajo en este género tiene qué ver máscon una carrera de resistencia que con una de velocidad. 

¡No dejen de enviarme preguntas y sugerencias de lo que quieren leer en este genial blog! 

Continuaremos...

Comentarios

  1. Ahora que conocimos más a fondo tu carrera me surgió una duda muy importante y especial... ¿Cómo fue que empezaste a escribir? ¿De qué manera supiste que este oficio era para ti?

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Gracias, Alejandro. Me gustó mucho ese ejemplo de "La falsa mamá", que te permite mirar desde fuera los conflictos y darle verdad a la historia. Te agradezco que compartas estos secretos...

    Yo soy de Chile, vivo acá. Y estudié un Diplomado en Guionismo de Telenovela gracias a una beca de Televisa, que impartía las clases en la Ibero. Viví un año en Ciudad de México. Además, hice talleres de lo mismo en Canal 13 de Chile y algunos online. Nunca me he aventurado a presentar proyectos. ¡Me da pánico!

    De todos modos, leerte es inspirador.

    ResponderEliminar
  4. Hola, Alejandro. La inspiración la encontraremos trabajando y no se hay debemos escribir no hay más. Estoy seguro que sacaste tus escenas por amor a tu oficio y al público que te ha seguido cada tarde y cada noche en la tv mundial. Sigue escribiendo. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

El mayor rating de la historia