Escribir a la Limón
Hoy no hay comentarios a los comentarios. Quizá, después de hablar de las aventuras y vicisitudes de mi oficio como dramaturgo para televisión, que iniciaron en 1987 con la serie Tres Generaciones y que terminaron en 2018 con Hijas de la Luna, ya no son tan interesantes mis crónicas, ahora que no estoy, como dicen "en el ajo". Al estar "fuera de la jugada", ya no tengo en mis manos esos chismes sabrosos sobre embarazos, berrinches, abandonos, contratos vencidos, alargamientos, ratings, engaños, divorcios, matrimonios, etcétera...
Hablando de eso, tenía pendiente una pregunta del mi estimadísimo ERNESTO ESQUIVEL: "¿Cómo es que escribes cada escena? ¿La vas haciendo como te va saliendo? ¿O cómo es tu proceso de escritura de cada capítulo, cada escena, cada diálogo, descripción?"
La gran diferencia radica en si escribes solo o con otro(s) escritor(es). Por ejemplo, trabajé con Verónica Suárez, cuatro telenovelas y media: Muchachitas, Mágica Juventud, Dos Mujeres, un Camino, Volver a Empezar y una parte de El Premio Mayor. Aunque teníamos una sinopsis general (les mandé alguna vez la de Muchachitas) gran parte de nuestro trabajo se realizaba sobre la marcha. (Antes se podía estar más cerca del aire e íbamos sintiendo al público; también hacíamos cosas relacionadas con las fechas en las que caía cada capítulo; por ejemplo, si era Navidad o Semana Santa). Verónica y yo nos reuníamos para ponernos de acuerdo en algunas cosas y luego, cada uno de nosotros, hacía una cosa que le llamamos escaleta (es un resumen de cada capítulo, escena por escena).
(Éstas son unas escaletas de Amor sin Maquillaje).
Entonces, yo le daba mi escaleta a ella, para que escribiera su propia escaleta; luego, cada uno escribía el capítulo correspondiente a su escaleta. Era una especie de escritura "a la limón".
Después, yo terminé solo El Premio Mayor. Y así escribí Tú y Yo, Mujeres Engañadas, Amigas y Rivales, Las Vías del Amor, Mujer de Madera, Mi Corazón es Tuyo, Porque el Amor Manda y Sueño de Amor.
La gran mayoría de las escenas, no duran más de un minuto. Las escenas largas deben ser buenísimas o la gente le cambia. Los libretos con formato comercial tienen una estructura, que es más o menos la siguiente:
1. El Retake es un pedazo de la última escena del capítulo anterior. Esto se hace para que la gente se acuerde de lo que pasó y para que, lo que sigue, tenga sentido. La escena que se quedó en suspenso se resuelve y continúa.
2. Cada escena debe terminar arriba, en un clímax. Normalmente, empiezan un poco más abajo en intensidad, para terminar muy intensamente.
3. Los capítulos de una hora de duración, en realidad, duran 44 minutos (es decir, hay 16 minutos de comerciales). Antes, había tres cortes comerciales; es decir, 4 bloques (de 11 minutos más o menos).
4. Los bloques deben terminar, también, arriba: es decir, debe haber un suspenso para cada salida a comercial. Estamos hablando de tres suspensos importantes, cada 11 minutos.
5. Todo el capítulo debe ir creciendo en intensidad hasta llegar al clímax del final de capítulo.
Esa estructura es la que te va guiando y la que determina el orden de las escenas de acuerdo a su intensidad. Les presento aquí un esquema de la estructura de un capítulo de una hora en le T. V. comercial.
¡No olviden decirme qué quieren!
¡Mil gracias por responder a mi pregunta y por los tips! Siempre quise preguntarte eso...
ResponderEliminarEn cuanto a lo que quisiera leer es... ¿Qué es lo que te inspira a escribir? ¿Cómo haces para que las ideas fluyan en tu cabeza? Tanto en un original como en una adaptación... ¡Abrazo!
Entendí que cuando trabajas solo, haces una gran sinopsis general y luego vas dejando que todo fluya, que los personajes hablen solos, se muevan... ¿Cuántas horas al día dedicas por capítulo?
ResponderEliminar