Violencia contra las Mujeres

Creo que sí es necesario hablar brevemente de las elecciones de ayer en México. Es importante notar que hubo una participación de más o menos 45 millones de votantes; que la ciudad de México (en la que vivo) rechazó de manera determinante el gobierno de Morena y que este partido y sus satélites no tendrá la llamada mayoría calificada, es decir las dos terceras partes, en la Cámara de Diputados. Esto es importante para evitar la concentración del poder (especialmente en una persona soberbia, dogmática, anticuada y torpe). 

(Este es el meme que anda circulando en México).
Dicho lo cual, nos vamos con mis amables comentadores (y el más activo de todos: el estimadísimo VICENTEBLO). 
En el post anterior, no terminé de contestar una pregunta que me había hecho el 5 de junio: "¿Qué opinas de tratar la violencia hacia la mujer en futuras telenovelas de Netflix, Amazon Prime Video, Paramount +, entre otras? 


El tema de la violencia hacia la mujer, además de tener orígenes culturales, se relaciona con el problema general de la seguridad y la impartición de justicia en México (y otros países de América). Un primo mío, que es alemán, me decía algo muy interesante: "la diferencia entre Alemania y México no es tanto la educación, sino que aquí (en Alemania), agarran a los delincuentes". Esto quiere decir que el problema fundamental en nuestros países, Vicente, es la impunidad. (Me parece que, en México, el 97 por ciento de los delitos quedan impunes). ¿Con qué se relaciona la impunidad? Con las policías (su nivel socioeconómico, su capacitación, su honestidad, su condición física); con los Ministerios Públicos, con el sistema judicial, con las cárceles y un largo etcétera. Lo que decía la otra vez es que sería muy interesante que una plataforma tenga la valentía de tratar este tema (incluyendo, claro, la violencia contra las mujeres), de manera objetiva y realista (ahora sí que "caiga quien caiga"). 



La respuesta es: claro que me gustaría que se tratara el tema de la violencia contra la mujer...
Continúa don VICENTE: "Si en el siglo pasado la telenovela Leonela fue polémica en el mundo, ¿cómo sería un melodrama con ese tema ahora? Dicen que los tiempos han cambiado y el público de telenovelas en televisión abierta no quiere ver a una protagonista enamorada de su violador."



No vi Leonela y, tienes razón, con los tiempos de ahora, sería imposible pensar en que la protagonista se enamorara de su violador. Pensándolo bien: ¡en ninguna época! Me parece aberrante. Es decir, quizá sea posible que una persona sufra el Síndrome de Estocolmo y se enamore de la persona que la tiene cautiva, sobre todo, por ejemplo, si el secuestrador se ve obligado a plagiarla porque necesita el dinero, pero no existe ningún violador que lo haga por necesidad. Generalmente, dicen, el tema con los violadores no es el sexo, sino el poder. Ellos violan a las mujeres para poder ejercer el poder sobre ellas. Esos sociópatas deben ir a la cárcel. Punto. 



Datos del 2020: "De enero a septiembre se registraron 704 feminicidios. La tasa de feminicidios es de 1,08 por cada 100 mil mujeres. 2 mil 150 mujeres fueron víctimas de homicidio doloso en los primeros nueve meses del año. 43 mil 108 mujeres sufrieron lesiones de forma dolosa hasta septiembre. 167 mujeres fueron secuestradas en ese periodo. De enero a septiembre, 347 mujeres fueron víctimas de trata en México.163 mil 868 mujeres sufrieron violencia familiar en los primeros nueve meses de 2020. Se registraron 12 mil 241 presuntas violaciones en ese tramo de año." (Y estos son los datos que tienen que ver con las denuncias: ¿qué pasa con todos los crímenes que no son denunciados?)
https://udgtv.com/noticias/cifras-acuciante-violencia-mujer-mexico/



Don ARMANDO, me pregunta lo siguiente: "... usted menciona que las novelas con Osorio (no le digo señor porque me pareció feo lo que hizo con usted) las escribió solo. En los créditos aparece la Sra. Marcia del Río, ella en realidad, ¿No hizo casi nada en esos proyectos?"
El crédito de la señora Marcia, a la que aprecio mucho, era honorario. Ayudó más en Una Familia con Suerte con algunas ideas, pero no escribió nada. Justamente, en el caso de Una Familia con Suerte, hay que decir que Calú Gutiérrez y Nora Alemán escribieron algunas partes. 
Gracias por leer mi blog y por hacerme preguntas. Como digo siempre: "su curiosidad es la materia prima de estas palabras". 



Continuará... 


Comentarios

  1. Hola, Alejandro. Te comento que yo sí vi la versión peruana de la telenovela Leonela (muy similar a la original venezolana) y considero que habría que analizar cómo se produce el hecho y sus motivaciones para comprender la evolución de la historia y que finalmente la protagonista logra superar el trauma y se enamora del violador arrepentido luego de haber pasado años en prisión por su delito. Algo similar ocurre en la serie turca Fatmagul, donde ella se enamora lentamente de uno de los supuestos violadores (aunque en realidad este no participó del delito), pero igualmente la protagonista supera el trauma. Personalmente creo que es condenable todo tipo de violencia contra cualquier género. Pero la ética es relativa, según cada persona y su pensamiento, aunque la moral determine las normativas sociales. Y aquí entraría a tallar, precisamente, la libertad de expresión reflejada en las producciones audiovisuales en este caso. Por eso quisiera preguntarte si alguna vez te sentiste obligado a escribir o no algo en contra de tu voluntad, por órdenes superiores, como estos temas considerados tabúes por algunos (sin que menciones ejemplos concretos para evitar que llegue a oídos u ojos de los involucrados je, je, je. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Alejandro. Gracias por responder a mis preguntas y por colocar la foto de la telenovela "Leonela", polémica para su época. Me parece que actualmente el violador debería ser el villano de la historia y que la protagonista denuncie el abuso para que al final vaya a la cárcel.

    Es extraño que no se haya realizado una versión de "Leonela" en Televisa, si la empresa tiene los libretos de la escritora.

    ¿Qué opinas de las bioseries? ¿Has visto alguna? ¿Te gustaría escribir un formato de serie biográfica o prefieres otros?

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

¿Estrategias o necesidades?