Compasión al héroe y miedo al villano.
Hoy es día 1 de noviembre. En España es día de asueto; en México, en cambio, no se trabaja el día 2 de noviembre, conocido aquí como el Día de Muertos (o día de los Fieles Difuntos). Según la Wikipedia, es "el Día de Todos los Santos (...) una solemnidad cristiana (...) para las iglesias católicas de rito latino (...) (Se) celebra fiesta (...) por todos los difuntos que, habiendo superado el purgatorio, se han santificado totalmente, han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna en la presencia de Dios." Aquí en México celebramos a los niños que han muerto...
Rubí o Teresa son protagonistas-antagonistas (si es que es válida la expresión). Pienso también el serie You de Netflix, cuyo protagonista es una acosador y un asesino... Sin embargo, la base del melodrama es la lucha del bien contra el mal; como dice Bentley, las emociones que se mueven en este género son "la compasión por el héroe y el miedo al villano". Para que tú te conectes con el héroe, este debe ser virtuoso. Es decir, el héroe debe mostrar facultades que tu admires, a las que tú aspires. Sino, si, por lo contrario, tiene características que tú desprecias o rechazas, no te conectarás con él; al contrario, le temerás.
Eso no quiere decir que el protagonista o el héroe deba ser impecable, pero no puede ser alguien que intencionalmente quiere hacerle daño a otras personas. No es aceptable que haya un héroe que mienta, que sea infiel, que robe. No es aceptable, en el melodrama, que triunfe el mal. Yo no puedo ver la serie del acosador (en el momento en el que asesinó a alguien). Me repugna; no me conecto; no lo admiro.
Continúa ANDRÉS: "Y en cuanto a los antagonistas, ¿cómo consideras que sea su final adecuado? Alguna vez me comentaron que preferían que el villano pague sus maldades (cómo en la cárcel o la miseria según sea el caso) antes que la muerte."
Sí, ANDRÉS, lo había dicho por ahí: me encantan los finales en los que el villano reciba un castigo que sea duradero; que sea una tortura eterna (como el Prometeo Encadenado). Muchas veces, la muerte no es un castigo, sino un premio, un alivio.
Mr. GROOVY BAZAAR (que hace mucho no me escribía), pregunta: "¿Qué pasó con el remake de El Ídolo? ¿Sigue en pie?" Bueno, la verdad es que lo dejé suspendido. El proyecto salió del Ing. Eduardo Sepúlveda (la idea de usar telenovelas de los sesenta). Él se lo propuso a la Sociedad de Escritores y la SOGEM hizo la convocatoria. Empecé a leer los libretos originales de Mimí Bechelani. Creo que ya hablamos de que, curiosamente, es una telenovela con una estructura de 4 (que he usado en otras telenovelas). Los personajes son realmente interesantes y diversos. Son cuatro mujeres que estuvieron juntas en la secundaria y que se reúnen, quince años después, a desayunar: una es una actriz o cantante glamurosa que trabaja en TELEVICENTRO. La otra, es una mujer casada con un ambicioso y nefasto hombre de negocios. Es una mujer con mucho dinero, pero sin amor. Una más es asistente de ese hombre rico. Y, la última es pobre y vive con un alcohólico. Lo interesante es ver cómo, después de ser íntimas amigas, sus vidas cambiaron radicalmente.
Claro, la asistente está enamorada de su jefe, quien se enamora de la actriz. Hay un médico (que esa amigo del villano), que es impecable y que se enamora de la asistente.
Pero, bueno, contestando a tu pregunta, dejé a un lado ese proyecto, porque empecé con mi Maestría en Creación Literaria, en línea, por la Universidad Internacional de Valencia. Además, ignoro si realmente se hará ese proyecto o nada más es una idea al aire del Ing. Sepúlveda.
Bueno, los dejo y aprecio mucho su participación. A mi querido amigo VICENBLO, le digo que no le contesté sus preguntas con relación a los títulos de las telenovelas, porque ya había escrito por ahí un artículo sobre eso (El Premio Mayor fue un título mío; así como El Amor Manda, Volver a Empezar, Mujer de Madera, Sueño de Amor, Hijas de la Luna; los memorables títulos del Sr. Larrosa fueron Muchachitas, Dos Mujeres, un Camino, Amigas y Rivales, Las Vías del Amor).
¡Gracias lectoras, lectores queridos!
Hola, Alejandro. Gracias por tus respuestas. Sobre los personajes de telenovelas, ¿qué opinas de las heroínas vengativas? Recuerdo a "Lucía" (Michelle Vieth) en "Soñadoras". Ella quería hacerle pagar a los chavos su desprecio por ser menos agraciada que las demás. Actualmente, en otros melodramas, la protagonista piensa y dice que se va a vengar, pero no lo hace porque el amor es primero. ¿En este caso es correcto que los personajes no actúen de acuerdo con su pensamiento y palabra?
ResponderEliminar¿Cuáles son tus finales de villanos preferidos de tus telenovelas? ¿Te hubiese gustado cambiar el destino de un personaje antagónico en un guion o siempre estuviste de acuerdo con su final?
Gracias.
hay una etapa en la telenovela "el premio mayor" que el personaje de Sergio Sendel revela a Rosario (Saha) que la violó cuando esa estaba dormida. Pero el justo cuando el personaje deja a un lado la villanias. No me cayó bien que el hace eso a Rosario, pero la novela lo vuelve en heroe (es justo cuando Sergio Goyri salió de la historia)
ResponderEliminarHola, Alejandro.
ResponderEliminarMe gustaría platicar hoy acerca de la musicalización de las telenovelas, que también es un tema importante dentro de la producción. ¿Alguna vez estuviste en desacuerdo con las canciones propuestas para las telenovelas que escribiste? ¿Cuál de las canciones de las telenovelas en las que fuiste guionista te gustó más? ¿Tienes algún contacto previo con el autor de la letra de la canción para que esta sea acordé con la historia? ¿Se proyectó desde la preproducción la popularidad de algunos temas musicales y de sus mismos intérpretes como en el caso de El premio mayor, Soñadoras o Amigas y Rivales? ¿Por qué crees que algunos temas musicales de telenovelas tienen más éxito que otros, incluso se prefiere la canción antes que la historia?
Saludos.