Encasillamiento.

Saludo a todas y todos mis amabilísimos (as) lectoras y lectores, desde lo más alto y bello de la Gran Tenochtitlan que, cuando llegaron los conquistadores, ya tenía 300 mil habitantes (la población actual de la Universidad Nacional Autónoma de México). (La población de Reikiavik, capital de Islandia era en 1916, de 122 mil habitantes). 

Gracias a mi querido amigo VICENTEBLO, tenemos hoy madeja de dónde tejer estas líneas que generalmente tratan de evocar mi pasado profesional cuando yo era famoso. (Como decía Shia Labeouf en una bolsa de papel que cubría su rostro: I'm not famous anymore).



Pregunta VICENTE: "¿Qué te gustó de Topacio para seguirla?" La respuesta es fácil: Grecia Colmenares (je, je).



Sigue don VICENTE: "¿En algún momento te llamó la atención el estilo de escribir de Delia Fiallo o preferiste seguir con tu estilo?" No, amigo, creo que siempre tuve mi estilo (espero que original; aún en los refritos).

"¿Qué fue lo que más te gustó de Corazón Salvaje con Edith González y Eduardo Palomo?" Mi favorita: Edith González. Además, la sentí excelentemente dirigida. Me sucedía que, aunque los personajes decían las mismas cosas, no sé, me daba la sensación de que la historia avanzaba. Me parece que el reparto era excelente. Y, claro, la música de Avendaño.


 "¿Te gustaría escribir una telenovela de época? ¿En Televisa solo escribiste historias ambientadas en la actualidad o en algún momento te propusieron un melodrama de época y no se concretó?"


Nunca he escrito ni me han ofrecido una telenovela de época (más bien, yo diría "de otra época"). Creo que, hacerlo, aumenta el grado de dificultad que de por sí tiene escribir telenovelas. Ahora, como lo he dicho, en estos momentos "me gustaría escribir" cualquier cosa, con tal de que me pagaran por mi trabajo y no sea una telenovela o serie de narcos. (¿Te conté que acepté escribir un programa de Navidad para UNIVISIÓN?)


 "Ayer falleció Arquímedes Rivero, productor de telenovelas de origen cubano, responsable de clásicos como Topacio, Leonela, entre otras historias tradicionales. Él trabajó durante mucho tiempo en Venezuela y después en Miami. ¿Alguna vez lo escuchaste nombrar?" Perdóname, Vicente, pero no (mi cultura telenovelera es bastante limitada; eso, aunado a la mala memoria).

Sigue preguntando don VICENTEBLO: "¿en alguna oportunidad pensaron en darle una villana a Angélica Vale o siempre estuvo contemplada para personajes de buena?"


Siempre de "buena". Y es que, Angie, además, tiene una enorme cantidad de talentos, tanto para el melodrama, como para la comedia, la farsa, el baile y el canto. Es una maravillosa actriz que adoro (me dio las gracias por Wendy Nayeli en el Twitter).


Luego, VICENTE, pregunta: "Paulina Goto es tierna como buena. ¿Crees que la veremos con un personaje antagónico en las telenovelas?" No lo creo, VICENTE. Ella, lo que querrá siempre es protagonizar. 


"Si los actores deben interpretar cualquier personaje, ¿por qué son encasillados en la mayoría de los casos a un mismo perfil en las telenovelas? En el cine, teatro, series la situación cambia y los vemos realizando interpretaciones que se alejan de quienes son." 

Creo que una de las diferencias es que la telenovela debe llegar a un público súper masivo. Con ese propósito en mente, los personajes deben poder ser identificados rápidamente. Los encasillamientos generan ese tipo de identificación (muchos de estos los generan los propios productores).


Hay una película que me gustó mucho se llama Zurdo. La primera vez que entra Eugenio Derbez (en un papel "serio"), la gente se reía. Si querías un villano, podías llamar, sin temor a equivocarte, al Rochón (Enrique Rocha, Q. E. P. D.) Tampoco me imagino al Canito (Alejandro Camacho) como "bueno". 


Ya me voy, no sin antes instarlos a que cooperen con esta humilde columna autobiográfica. Gracias por posar sus ojos en estas hojas. 

Comentarios

  1. Hola, Alejandro. Gracias por tus respuestas. Me parece que deberías crear una ficción de otra época, quizás algo corto para plataformas digitales donde le vaya mejor que en tv abierta. ¿Crees que la telenovela de otra época esté en extinción o puede renovarse? En Telemundo, "Malverde" no ha tenido el éxito esperado. Lo mismo sucedió con la más reciente versión de "Corazón salvaje" que realizó Televisa.

    "Somos Navidad" se estrenó el sábado 4 de diciembre en Univisión. ¿Ese fue el programa que escribiste? Te dejo una nota https://www.univision.com/shows/somos-navidad-con-mayrin-villanueva-y-eduardo-santamarina

    ¡Felicidades! Por lo que vi, era un cuento navideño donde también algunos cantantes participaban cantando canciones de esta época decembrina. ¿Qué tal la experiencia de escribir este programa?

    Una pregunta sobre el "encasillamiento" de los actores en la televisión: ¿los productores de los proyectos son responsables de que "siempre" veamos a tal actor / actriz en personaje de bueno / buena o de villano / villana para asegurar el rating de la telenovela?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Alejandro. Soy Facundo y escribo desde Buenos Aires, Argentina.
    Hace varios días vengo leyendo varios artículos que escribiste en el blog y hasta ahora me decido a participar para hacerte algunos comentarios.
    Confieso que las telenovelas actuales no me interesan, las vi bastante de adolescente y hasta aproximadamente mis treinta (hoy tengo 43 recién cumplidos) y muchas de las que vi en su momento oh casualidad, fueron escritas por ti (o por vos, como decimos acá en Argentina), sobre todo la racha que implica las telenovelas producidas por el señor Emilio Larrosa.
    En primer lugar, estoy muy de acuerdo en tu elección como villano en tus premios a Rafael Sánchez Navarro por "Volver a empezar", es un actorazo y hasta el día de hoy estoy enojado de que no le hayan dado el premio TvyNovelas de ese año por su maravillosa interpretación de Santiago Ugalde (el que se lo llevó a su casa fue Alejandro Camacho por Imperio de cristal. Camacho es buen actor, pero finalmente en esa telenovela interpretó uno más de sus villanos, un personaje mucho más acartonado y menos complejo que el gran Santiago Ugalde, un villano al que odiabas con toda tu alma pero que también te hacía reir (inolvidable su parlamento cuando iba a la vecindad y se burlaba de Ciangherotti y Yuri gritándoles "el muerto de hambre, la paralítica, lotería" jajajaja) y por momentos te inspiraba mucha lástima por su triste pasado de ser un hijo bastardo eternamente despreciado por su padre.
    Cuando hablas de escenas fuertes, una de las que más me impacto de las telenovelas que escribiste es la violación que sufría Itati Cantoral por parte de Héctor Suárez Gomís en "Salud, dinero y amor". No solo porque la escena fue cruda y larga, sino porque recuerdo que la telenovela tuvo varios cambios de horario y cuando dieron al aire ese capítulo no pasaba en la noche sino en la tarde. Al paso del tiempo, conociendo más acerca de ciertos pruritos que gobiernan Televisa aún al día de hoy, me llama la atención que esa escena haya pasado así sin censura (a menos que alguna secuencia se haya quedado engavetada y no llegara a la edición final).
    La primer pregunta que quiero hacerte es ¿Qué tan difícil es escribir una telenovela para una figura con categoría de estrella? Trabajando con el señor Larrosa, escribiste una telenovela para Yuri, al año siguiente una para Laura León, después para Maribel Guardia y Joan Sebastian, después para Daniela Romo, más tarde para Edith González. ¿Por línea general suelen quejarse de ciertas situaciones de la trama? ¿O aceptan todo tal cual se les escribe? Me refiero por ejemplo a decir tal o cual cosa o a llevar a cabo determinada situación.
    Saludos y te sigo leyendo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

El mayor rating de la historia