¿Cómo se ocurrió?

Me imagino que ya estarán mareados de tanto suplicarles que lean El Visitante. Propongo que hablemos un poco de esta novela de ciencia ficción aquí en esta humilde columna. Puedo sobornarlos y sugerirles enviarles un ejemplar del libro con tal de que lo lean y me hagan el grandísimo favor de promoverlo con sus allegados y no tan cercanos. Hay que aprovechar este blog para criticarlo, cuestionarlo, decir la verdad (o mentiras, no importa). La clave es leerlo y recomendarlo. 



La primera imagen en movimiento que emergió de la negrura del monitor fue la de un planeta rocoso y árido. La toma provenía del espacio exterior, como si un satélite artificial tuviera una cámara. El planeta no tenía mares como la Tierra y se podían apreciar nubes amarillas y rojas flotando a pocos kilómetros de la superficie. La “cámara” comenzó a acercarse; flotaba, se movía hacia la superficie del planeta a gran velocidad, como si viajara en caída libre. El movimiento se aceleró aún más. El director y los ingenieros se sintieron en la montaña rusa. Patricia tuvo que sostenerse de Sergio para no perder el equilibrio. La “cámara” frenó más o menos a un kilómetro de la superficie. No se apreciaba agua y las nubes, por su consistencia, parecían estar hechas de amoniaco. No había vegetación y el sol caía a plomo sobre cientos de miles de ¡pelotas gigantes! Eran esferas perfectas, negras, sin brillo, de unos doscientos metros de diámetro. Lo que estaba en la pantalla parecía una alberca de pelotas donde juegan los niños, sólo que eran de un mismo color y estaban distribuidas en orden sobre una superficie de miles de kilómetros cuadrados. A pesar de la geografía, todas estaban perfectamente alineadas. Entre una y otra se podían distinguir unos embudos hechos con un material reflejante. Eran enormes. Patricia supuso que esos embudos eran los encargados de convertir la luz del sol en energía.




De la política en este país en manos de gente que gusta de acumular el poder, ahora, la doctora Shamebaum, muñeco animatrónico operado por el viejito de Tabasco, va a plantear una 'reforma electoral'. Que Dios nos agarre confesados. La idea es bajarle dinero a los partidos, que las elecciones cuesten menos (entonces ¿para qué gastaron 350 millones de dólares en la elección de jueces y magistrados que ya se habían escogido previamente?) y que desaparezcan los llamados 'pluris' o diputados y senadores de representación proporcional. El camino hacia el poder absoluto ya está limpiecito de obstáculos. 

Nos vamos con asuntos más alegres, como el comentario del gran GABRIEL REZENDE Gabriel Rezende

"Muy interesante la explicación que diste sobre las escaletas. Quienes no saben qué es una escaleta, ahora lo han aprendido. Hace unos días leí el artículo en el que explicaste cuál es la estructura del capítulo de una telenovela. Fue muy interesante. Ya he aprendido mucho leyendo los posts de aquí."

Gracias, Gabriel. No recuerdo de qué artículo se trata. Tal vez podrías compartir el vínculo ¿no? Digo, si quieres. Ahora, como te decía y les decía a todos (as), sólo pregunten y, si yo sé la respuesta, la articulo aquí. Sino la sé, pues, invento, especulo o intuyo…

Don VICENTEBLO dice que le causó "curiosidad la forma de acabar con los personajes a cargo del villano Santiago de Rafael Sánchez Navarro en Volver a empezar. ¿Cómo se te ocurrió el recurso de la cuerda del piano?"




No tengo idea, mi querido amigo. A veces, las ideas aparecen en la mente de manera mágica; aunque, casi siempre, hay que trabajarlas. Generalmente, si quiero que se me ocurra algo nuevo o diferente u oportuno, empiezo a escribir. Es decir, como si estuviera hablando conmigo mismo. Enumero las posibilidades. A ver, ¿cómo podría matar un villano?... Lo que ya no se hizo, que era mi idea final, era que, con todas las cuerdas que utilizó para asesinar: ¡se formara una melodía!

Sigue don VICENTE: "¿Hay alguna característica que cambiarías de la personalidad de algún villano de tus telenovelas o quedaste contento con el resultado?"




La personalidad del villano es siempre la misma. Es un tipo que quiere destruir al héroe o aniquilar al amor. Lo que cambian, quizá, son los detalles o la forma. Hace rato estaba acordándome de Las vías del amor y cómo el Rochetón mata a Diana Golden, que era su guarura y, también, estaba enamorada de él...

Continúa Mr. VICENTE: "Esperaba una telenovela juvenil o una historia más popular como tu telenovela más representativa. Si Mujeres engañadas tiene el 'sello Pohlenz' de guionista, ¿qué tan crítico eres con tus telenovelas?"




No soy nada crítico; soy, de hecho muy indulgente. O, quizá sí: deploro las telenovelas mías que no tuvieron éxito, como Mágica juventud o Salud, dinero y amor...

"¿Por qué se repetían tanto Laura León y Angélica Vale en las telenovelas de Emilio Larrosa?" 

Laura León era muy taquillera. Era del 'pueblo' y la gente conectaba mucho con ella (que, por cierto, ni siquiera seguía el libreto y decía lo que se le iba ocurriendo). Y, Angy, a mí me parece una artista muy talentosa y completa. Maneja tranquilamente todos los géneros y baila, canta e improvisa. 




"¿Por qué unas telenovelas tienen más rating que otras sin importar que no sean la estelar de las 9:30pm?"

Estimadísimo Vicente, hay algo que dicen los gringos que es una verdad aplastante: "content is king". Es decir, el contenido es el rey. No importa el streaming, el horario, la pantalla, si el contenido es bueno, el público lo va a seguir. Ahora, ¿por qué unas telenovelas tienen más rating que otras?, ese es todo un tema que podemos abordar en otra ocasión. (Ahora, si tuviera la fórmula secreta del rating, sería yo millonario, ¿no?). 





"¿Es posible formar estrellas en la televisión abierta hoy que cautiven o ya quedaron en el pasado las estrellas de telenovela? La idea es mantener vigente el formato en la pantalla principal con talentos que llamen la atención."

Sí es posible, nada más que hay que hacer buenas telenovelas, je, je... 

Mi querido DYLAN CÓRDOVA me dice algo que me puso a dar de brincos como demente de patio (espero que muchos lo imiten): "en las próximas semanas tengo planeado comprar El visitante, solo salgo de unos gastos de la escuela y lo haré. Así mismo, te digo que no soy muy fan de la ciencia ficción en ningún género de entretenimiento, pero creo que puede salir algo interesante de uno de los escritores más versátiles de la televisión mexicana."

¡De acuerdo! ¡Está muy interesante! (Y, si no tienes dinero, te mando un ejemplar a donde quieras). 

Prosigue el Sr. CÓRDOVA: "Ante el próximo reestreno de Amigas y rivales en TLNovelas, me gustaría preguntarte. ¿Cómo fue meter la telenovela de La frontera del amor dentro de la historia? ¿En algún momento pensaron en desarrollarla como una telenovela real?"




¿Cómo fue? No sé qué decirte. Me parece que queríamos que el personaje de Angélica Vale se hiciera famoso ¿no? Y, de hecho, después, cuando trabajé con Rossy Ocampo, tuvimos la idea de hacer una telenovela sobre la emigración a los E. U. Se llamaba: Si muero lejos de ti. Rossy y yo estuvimos investigando el tema en Chicago y Los Ángeles. Aunque no se hizo...  

"Y nuevamente me gustaría retomar el tema del último y penúltimo capítulo, si recuerdas cómo se concibió que fuera prácticamente en una escena todo lo que ocurre en la graduación de Nayeli."




Es que me preguntan ¿cómo se te ocurrió? O ¿cómo se concibió? Y no sé qué decir. Quizá era la consecuencia lógica de los chavos, que se graduaran. Y, ahí, tienes a un fenómeno que se llama "todos en el castillo": es decir, los personajes están "encerrados" en un ámbito y eso lo torna interesante. 

"... ya que estamos viendo al aire el alargue de La fea más bella, quisiera saber si es cierto lo que alguna vez leí de que se tenía planeado extender 100 horas más la historia, volviendo al personaje de Aldo (Juan Soler) en un villano. ¿Tenían algo planeado con Palmira en caso de concretarse?"




No. La idea que le planteé desde el principio a Rossy para alargar la novela era la conformación de un triángulo amoroso; es decir, que Camil tuviera competencia. Jamás diseñé nada en el sentido de que fuera un villano. Era importante formar un triángulo poderoso...

Bueno, opino que me extendí demasiado y ya parece película de Peter Jackson (el de El señor de los anillos). Espero que no se hayan aburrido como ostras. 


Comentarios

  1. La publicación que cité fue la siguiente: https://alexpohlenz.blogspot.com/2021/03/escribir-la-limon.html?m=1
    Fue muy interesante lo que expusiste sobre la estructura del capítulo de una telenovela. Fue un aprendizaje excelente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

El mayor rating de la historia