La estructura de un capítulo de telenovela

Mis más afectuosos saludos desde aquí, Mexicalpán de las Tunas. En este otrora fértil y acuoso balle, se proyecta una población de entre 22.5 y 22.7 millones de habitantes para 2025. ¡Harta gente se vino a vivir por acá! El valle está custodiado por dos tremendos volcanes (uno de ellos, el Popocatépetl está activo) y cadenas montañosas, algunas todavía con bosques de coníferas. En este época llueve todas las tardes y la caída de agua es tal que, generalmente, se provoca la formación de lagos, lagunas y ríos en las calles. No hay drenaje suficiente, basura en las coladeras y, ahora, hasta la vía principal, que comunica los suburbios del norte con el centro, tiene cráteres en los que uno tiende a perder las llantas. 




"Oh, qué la canción", decían nuestros padres cuando algo se repetía. O, "este disco se rayó", refiriéndose a los casi extintos acetatos que se usaban para escuchar música. "Va de nuez", expresamos a veces por estos barrios. Repito, pues, la exhortación, invitación, apelación, sugerencia, propuesta, petición, ruego y súplica de que lean El visitante: una novela que ahonda sobre lo típicamente humano y, en especial, sobre el lenguaje, como en este fragmento (en el que la ingeniera y la copia de la consciencia alienígena, hablan): 

—Hola —contestó alegre el visitante a través de la perfecta simulación del monitor.

            —¿Qué haces? —Patricia se arrepintió de la pregunta tonta.

Se sentía emocionada como una adolescente en su primera ida al cine (no es que Patricia lo haya vivido, pues tuvo una adolescencia bastante frustrante y sus únicas salidas eran con su papá y no precisamente al cine). No era común que ella hiciera preguntas triviales. Siempre iba al grano. Desde luego que Tú contestó con una obviedad:

            —Hablo con Patricia.

            —Perdón, Tú. En México usamos mal los tiempos verbales. Decimos, por ejemplo, “nos vemos”, cuando queremos decir “nos veremos” en el futuro. Hay personas que incluso dicen “nos estamos viendo”, cuando es obvio que nuestros ojos están en contacto en ese preciso momento. Lo que quería preguntarte en realidad es qué has hecho.

            —He perfeccionado mi español.

Espero que pronto me den sus comentarios y críticas. 

También le encargué a la IA que confeccionara un 'banner' con las tres portadas de mis novelas: ¡y le quedó muy bien! Sino, juzguen ustedes:



Ahora, lo que llaman 'la comidilla' (es decir, de lo que todos hablamos en este dinamitado país) es un escándalo cuyo protagonista es un señor panzón al que llaman 'Andy', vástago del líder supremo y, por cierto, 'delfín" del susodicho personaje que nació en el estado sureño de Tabasco (quiere que sea presidente después de la Shamebaum). El héroe de Japón tiene como nombre el de Andrés López Beltrán (hermano de José Ramón, cabeza de otro escándalo de corrupción llamado 'La casa gris'). Muy finas personas esos hijos de Andrés Manuel. Al tal Andy unos 'espías' (así les llamó) le tomaron una foto en un hotel 5 estrellas de Tokio. Después de que se armó el torbellino, Andy dijo que había ido allá con su propio dinero después de "jornadas extenuantes de trabajo" y que la habitación costaba 7000 pesos la noche, incluyendo desayuno (era como para sufrir de dolor abdominal de tanta risa que un hotel de Tokio de 5 estrellas cueste eso). Obviamente, no: vale 22 mil pesos la noche (más de mil dólares) incluyendo el sacrosanto desayuno. Esto es lo que el Mesías Tropical llamaba 'austeridad republicana'.




Al fabuloso amigo GABRIEL REZENDE le pregunté que en qué capítulo de este ínclito blog había yo divagado sobre la estructura de un capítulo de telenovela.

Él dice: "La publicación que cité fue la siguiente: 

https://alexpohlenz.blogspot.com/2021/03/escribir-la-limon.html?m=1"


Y continúa:

"Fue muy interesante lo que expusiste sobre la estructura del capítulo de una telenovela. Fue un aprendizaje excelente."




Ya leí esa columna y esto es de lo que habla en mi compadre GABRIEL:

1. El Retake es un pedazo de la última escena del capítulo anterior. Esto se hace para que la gente se acuerde de lo que pasó y para que, lo que sigue, tenga sentido. La escena que se quedó en suspenso se resuelve y continúa.

2. Cada escena debe terminar arriba, en un clímax. Normalmente, empiezan un poco más abajo en intensidad, para terminar muy intensamente.

3. Los capítulos de una hora de duración, en realidad, duran 44 minutos (es decir, hay 16 minutos de comerciales). Antes, había tres cortes comerciales; es decir, 4 bloques (de 11 minutos más o menos).

4. Los bloques deben terminar, también, arriba: es decir, debe haber un suspenso para cada salida a comercial. Estamos hablando de tres suspensos importantes, cada 11 minutos.

5. Todo el capítulo debe ir creciendo en intensidad hasta llegar al clímax del final de capítulo. 




Por último: vi en Twitter que alguien dijo que al refrito de Monte Calvario que produce mi mejor amigo (que no me habla en años) Juan Osorio Ortiz, no le estaba yendo bien. ¿Saben algo? Además, que rechazaban a África Zavala como prota. ¿Será?




Los dejo (espero que no muy aburridos) y espero sus preguntas. "Gracias, gracias, amigos de la gran familia mexicana..." (Así decía un locutor hace tiempo en el Canal 2). 


Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Una curiosidad que surgió. Usted dijo que en las telenovelas que escribió solo, redactó cada capítulo sin escaleta. Al escribir, ¿ya tenía una noción de cómo terminaría el capítulo? ¿O el final del capítulo surgía durante la escritura? ¿En qué consistían las anotaciones que dijo que tenía sobre situaciones que debían ocurrir en el capítulo?

    ResponderEliminar
  3. Estimado Alejandro. Un gusto ponerme al corriente con tu blog nuevamente.

    La capacidad que tenían el señor Larrosa y tú de llevar a la pantalla temas contingentes y actuales en sus telenovelas, sobre todo entre el 98 y el 2004 me parece muy admirable; sin embargo, ante los sucesos que día a día ocurren en este cuerno de la abundancia, creo que los villanos más macabros se quedarían cortos ante los entes que nos "gobiernan".

    Nuevamente te agradezco haber respondido mis preguntas; la idea es conocer más de un género que a mí me apasiona.

    Quisiera preguntarte: ¿Cuáles son las principales diferencias al entrar a una telenovela que está teniendo éxito y la misión es mantener e incrementar el rating como en La Fea Más Bella a cuando te toca con una a la que no le va bien en rating, como fue el caso de Palabra de Mujer?

    Sabemos que la fórmula para tener éxito no existe, pero ¿cómo enfrentas el reto de subir el rating en una telenovela en la que tú no estuviste desde un inicio?

    Te deseo un excelente inicio de semana. Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Sobre los ratings.
    Amanecer ha resultado un "fracaso" principalmente por las expectativas que se tenían. Los ratings no son peores que los de Juegos de Amor y Poder, pero da mucho que pensar que la gran apuesta del año tenga un rating inferior a Monteverde, que tiene mucho menos presupuesto.
    Dicho sea de paso, África protagoniza -en un doble papel- Monteverde y ha recibido buenas críticas. Yo vi la original y me ha parecido muy bueno el desempeño de África.
    En contraparte, Livia Brito, protagonista de Amanecer, no ha sido bien recibido por el público y tampoco me ha convencido su actuación, como me sucede con casi todo el elenco de la novela de Osorio. Para mí, aunque las audiencias no sean destacables, la mejor telenovela nueva es Regalo de Amor, que rescata las bases del melodrama tradicional y tiene actuaciones muy notables.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta la crítica que hace de los gobernantes que actualmente están, definitivamente Morena es lo peor que le pudo pasar a México

    ResponderEliminar
  6. Hola, Alejandro. Gracias por tus respuestas a mis preguntas. Sobre "El visitante", ¿qué opinas de la relación entre "Patricia" y la consciencia alienígena? ¿Cómo definirías esta novela en una palabra? ¿Te gustaría adaptarla a guion audiovisual o la prefieres como novela literaria?

    ¿Por qué en México la telenovela "Tú y yo" cambió tanto de horario? ¿Hubo modificaciones en la historia también o no?

    Lunes a viernes 21:30 - 22:30 h.
    A partir del 16 de septiembre de 1996:
    Lunes a viernes 19:00 - 20:00 h.
    A partir del 14 de octubre de 1996:
    Lunes a viernes 18:00 - 19:00 h.
    A partir del 6 de enero de 1997:
    Lunes a viernes 19:00 - 20:00 h.
    A partir del 10 de febrero de 1997:
    Lunes a viernes 19:30 - 20:30 h.
    A partir del 10 de marzo de 1997:
    Lunes a viernes 19:30 - 20:00 h.

    Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BA_y_yo_(telenovela)

    En Estados Unidos pasó de lunes a viernes a solo emitirse los domingos. Aquí un promo: https://www.youtube.com/watch?v=C-Ar8-dn9GY

    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los escritores que conocí

La muerte de Rosario y Jorge

El mayor rating de la historia